La 10ª edición del Encuentro Internacional de Compositores, que se desarrolla en el seno del Instituto de Música UC desde 2004 y en forma bienal, ofrecerá una semana de programación centrada en la nueva música, el diálogo entre creadores e intérpretes y poniendo en práctica la autoría colectiva. Habrá conciertos, performances colaborativas, talleres y charlas con acceso liberado, desde el 1 de agosto.
Una nutrida programación gratuita ofrecerá desde el 1º al 5 de agosto el X Encuentro Internacional de Compositores, con talleres, conversatorios, conferencias, conciertos e instalaciones sonoras y performáticas.

Las invitadas internacionales serán las compositoras Natalia Solomonoff (Argentina) y Helga Arias (Suiza). Así, el evento vuelve a visibilizar la creación musical femenina, profundizando un compromiso que ya había exhibido en 2014, cuando el encuentro se dedicó por completo a las mujeres, mucho antes de los masivos cuestionamientos a la escasa presencia de autoras en la programación musical.

“Por una cuestión circunstancial, hay pocas mujeres en el ámbito de la composición. O, por lo menos hay menos mujeres que hombres. Entonces siempre intentamos justamente mostrar el trabajo de ellas, y tener un equilibrio entre compositoras y compositores”, explica el profesor Pablo Aranda, fundador y director artístico del encuentro.

En el X Encuentro Internacional de Compositores también participarán compositores chilenos formados en el Instituto de Música UC: Manuel Contreras y Francisco Alvarado, quienes están radicados en Italia y Francia, respectivamente, así como Pablo Vergara, actual coordinador de la cátedra de composición en Música UC, además del académico y compositor Cristian Morales-Ossio. Se sumarán el Ensamble Taller de Música Contemporánea, el guitarrista Diego Castro y el dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz.

“Estos profesores van a realizar diferentes actividades, talleres de composición donde los alumnos pueden mostrar sus obras, también van a hacer conferencias e igualmente un trabajo de creación colectiva”, apunta Pablo Aranda, director artístico del encuentro y académico del Instituto de Música UC y de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El concierto inaugural se realizará el lunes 1 de agosto alas 19 horas, en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), con inscripción gratuita aquí. Además, se transmitirá en vivo en musica.uc.cl.
Habrá obras de distintos formatos instrumentales y concepciones sonoras, algunas ligadas a la improvisación, otras con electrónica o con elementos performáticos. El concierto será protagonizado por el Ensamble Taller Música Contemporánea, que dirige Pablo Aranda. Se ofrecerá el estreno mundial de Frágil (2022) de Natalia Solomonoff, y el estreno en Chile de A common sense of self (2002) de Helga Arias.

El clarinetista Dante Burotto estará a cargo del estreno absoluto de Elav (2020) de Antonio Carvallo, y el Dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz, interpretará Momentos de silencio (2018) de Jorge Pepi-Alos, en un programa que se completa con el estreno mundial, por parte de David Núñez, de Jiwasa, que son 15 miniaturas para violín solo.
Además de este concierto, se programaron otras dos actividades de gran atractivo para el público general. El miércoles 3 se pondrá en escena El sueño del conde, que es la última creación escénica y musical de Sebastián Jatz -compositor formado en Música UC-, con la violonchelista Paulina Mühle-Wiehoff y el actor José Miguel Manríquez. Se trata de una exploración a partir de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach. A las 18:30 horas, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, con inscripción gratuita aquí.

El jueves, en tanto, se realizará una intervención sonora colectiva liderada por Helga Arias y Cristian Morales-Ossio, a las 16:30 horas, en Patio de Biblioteca del Campus Oriente UC, con acceso liberado y sin aforo.

La creación colectiva de Helga Arias y la partitura abierta de Natalia Solomonoff
En paralelo, el X Encuentro Internacional de Compositores se anticipará a otra problemática contingente que está tomando cada día más espacio reflexivo a nivel internacional. “Después de la pandemia, y con toda lógica, hubo un cuestionamiento de por hacer venir a un compositor de Europa si su clase podría hacerse por Zoom. Es una pregunta legítima, y que está muy presente. Entonces, reflexionamos, y pensamos en que todas las personas que vinieran lo hicieran porque vienen a desarrollar un proyecto que solamente esas personas pueden desarrollar”, explica Pablo Aranda.

Así, la compositora suizo-española Helga Arias llega con una importante experiencia en proyectos de creación colectiva, y viene a trabajar con el profesor Cristian Morales. “Él ha desarrollado trabajos con improvisación y conceptos que exceden a la escritura propiamente tal y que tienen que ver con el tiempo real, con la performance, con lo que ocurre en el instante. Y estos dos compositores van a trabajar justamente una pieza colectiva que se va a realizar con los alumnos y con el público que quiera participar, en espacios del Campus Oriente”, detalla el profesor Aranda.

Por MLD